lunes, 7 de mayo de 2012
Métodos Etnográficos
Métodos Etnográficos
Etnografía concurrente
En este método el estudio etnográfico es realizado al mismo tiempo que el proceso de diseño de un nuevo sistema y de hecho sirve como soporte para dicho diseño (Burk & Kirk, 2001). Durante el ciclo del desarrollo se hacen estudios etnográficos cuyos resultados sirven para el refinamiento del prototipo.
Existen ventajas y desventajas de usar este método:
Ventajas:
El diseño toma en cuenta al usuario durante todas las etapas del desarrollo del sistema, es decir, es un "diseño centrado en el usuario".
Desventajas:
El proceso requiere de mucha cooperación, coordinación y tiempo.
Ejemplos:
En el documento intitulado "Saliendo del cuarto de control: etnografía en el diseño de sistemas" (Hughes et al, 1994) se hace un estudio del uso de la etnografía en el proceso de diseño de sistemas de trabajo colaborativo apoyado por computadoa (CSCW por sus siglas en inglés). En este documente se hace uso del método previamente descrito para el diseño de una herramienta para el prototipado rápido de interfaces de control de tráfico aéreo y este otro documento "Diseño de sistemas etnográficamente-informados para control de tráfico aéreo" (Bentley et al, 1992).
El proceso fue trabajo de campo >> interrogatorio >> iteración del prototipo >> trabajo de campo y sus observaciones fueron las siguientes:
Lo que este método etnográfico proveyó fue de un profundo conocimiento de las sutilezas involucradas en el trabajo de control y en las interacciones rutinarias entre los miembros del equipo de control. Otras aproximaciones cognitivas y analíticas no tomaron en cuenta el vital momento a momento de chequeo mutuo 'qué esta pasando' por los miembros del equipo de control.
Se descubrió también que cualquier diseño de interfaz para control aéreo debe dirigir la atención del controlador no automatizado.
En cada iteración la tasa de utilidad del trabajoa de campo fue decayendo. Pero en general la contribución del método etnográfico se vio bastante rápido.
Etnografía Evaluativa
El objetivo de este método es evaluar un nuevo modelo de diseño. La investigación etnográfica es realizada en un contexto estrecho que tiene por objeto atacar los aspectos de trabajo que pudieran ser afectados por este nuevo modelo de diseño.
Al igual que el método anterior tiene ventajas y desventajas:
Ventajas:
Es útil ayudando a probar o refutar un nuevo modelo de diseño o teoría. La restricción de dominio permite que un estudio estnográfico evaluativo se realizado en un período corto de tiempo.
Desventajas: El enfoque ajustado puede evitar que el investigador se percate de información relevante que se encuentre fuera del dominio del estudio.
En el mismo documento de (Hughes et al, 1994) se hace una evaluación de un sistema de CAD. Esto es un sistema ya hecho, con este estudio se percataron de varios inconvenientes del sistema que hacía que los usuarios para poder realizar su trabajo se salieran de los estándares de la compañía.
Rápido y Sucio
Este método esta caracterizado por realizarse bajo condiciones en donde el tiempo o el presupuesto son muy limitados comparados con otros métodos etnográficos, además de un estructura tan rígida y estructurada. Por ejemplo no se hace un análisis de cuales serían los mejores informantes del contexto.
Una de sus grandes desventajas, es que se pueden obtener resultados poco reales o incompletos, derivado del poco tiempo en el que se realiza el estudio. Aunque parezca contradictorio, una ventaja es que se puede obtener información valiosa del contexto de trabajo, aún con el poco tiempo o presupuesto. Se podría afirmar que es mejor hacer algo sencillo y rápido que no hacer nada. Es recomendado para escenarios y contextos pequeños y no dispersos como en un hogar u oficina, prácticamente donde se producen las interacciones y actividades entre las personas.
Etnografía Rápida
La intención de este método es obtener una comprensión más detallada del contexto de trabajo y las actividades inter-relacionadas sin hacer uso de largos periodos de observación. Comparado con el método “rápido y sucio” existe mayor formalización y rigor en este método.
Con formalización se quiere decir que el alcance del estudio se limita y focaliza, del mismo modo se busca elegir a los informantes clave del contexto de manera más rigurosa. Pueden existir varios observadores al mismo tiempo con la finalidad de que la información obtenida tenga mayores puntos de vista y por ende sea de mayor valor.
Referencias
David R. Millen. 2000. Rapid ethnography: time deepening strategies for HCI field research. In Proceedings of the 3rd conference on Designing interactive systems: processes, practices, methods, and techniques (DIS '00), Daniel Boyarski and Wendy A. Kellogg (Eds.). ACM, New York, NY, USA, 280-286. DOI=10.1145/347642.347763 http://doi.acm.org/10.1145/347642.347763
Mark Rouncefield, John A. Hughes, Tom Rodden, and Stephen Viller. 1994. Working with “constant interruption”: CSCW and the small office. In Proceedings of the 1994 ACM conference on Computer supported cooperative work (CSCW '94). ACM, New York, NY, USA, 275-286. DOI=10.1145/192844.193028 http://doi.acm.org/10.1145/192844.193028
R. Bentley, J. A. Hughes, D. Randall, T. Rodden, P. Sawyer, D. Shapiro, and I. Sommerville. 1992. Ethnographically-informed systems design for air traffic control. In Proceedings of the 1992 ACM conference on Computer-supported cooperative work (CSCW '92). ACM, New York, NY, USA, 123-129. DOI=10.1145/143457.143470 http://doi.acm.org/10.1145/143457.143470
John Hughes, Val King, Tom Rodden, and Hans Andersen. 1994. Moving out from the control room: ethnography in system design. In Proceedings of the 1994 ACM conference on Computer supported cooperative work (CSCW '94). ACM, New York, NY, USA, 429-439. DOI=10.1145/192844.193065 http://doi.acm.org/10.1145/192844.193065
Burke , J & Kirk, A. 2001. Ethnographic Methods . consultado el 03 de Mayo, 2012, desde CHARM Choosing Human-Computer Interaction (HCI) Appropriate Research Methods Web Site: http://otal.umd.edu/hci-rm/ethno.html
domingo, 6 de mayo de 2012
Métodos Etnográficos y IHC
Jason Burke y Andrea Kirk de la Universidad de Maryland, publicaron un apartado referente a los métodos etnográficos en Interacción Humano-Computadora (IHC) como parte del sitio CHARM (Choosing Human-Computer Interaction (HCI) Appropriate Research Methods). Este sitio fue producto del seminario en Usabilidad Avanzada del Dr. Shneiderman. El enlace al sitio es: http://otal.umd.edu/hci-rm/index.html.
Existe un apartado dedicado exclusivamente a los métodos etnográficos en Interacción Humano Computadora. El enlaces es http://otal.umd.edu/hci-rm/ethno.html.
En está página mencionan definición de etnografía, en donde dicen que es un método que consiste en la observación de las interacciones humanas en contextos y actividades sociales.
En este artículo se mencionan los siguientes métodos etnográficos y un ejemplo de uso en Interacción Humano-Computadora (IHC) y Trabajo cooperativo apoyado por computadoras (CSCW, por sus siglas en inglés):
Burke , J & Kirk, A. 2001. Ethnographic Methods . consultado el 03 de Mayo, 2012, desde CHARM Choosing Human-Computer Interaction (HCI) Appropriate Research Methods Web Site: http://otal.umd.edu/hci-rm/ethno.html
En este artículo se mencionan los siguientes métodos etnográficos y un ejemplo de uso en Interacción Humano-Computadora (IHC) y Trabajo cooperativo apoyado por computadoras (CSCW, por sus siglas en inglés):
- Etnografía concurrente.
- Etnografía evaluativa.
- Métido rápido y sucio.
- Etnografía rápida.
Burke , J & Kirk, A. 2001. Ethnographic Methods . consultado el 03 de Mayo, 2012, desde CHARM Choosing Human-Computer Interaction (HCI) Appropriate Research Methods Web Site: http://otal.umd.edu/hci-rm/ethno.html
¿Qué es la etnografía?
Una explicación de qué es etnografía. Ventajas y desventajas.
En términos simples, es una técnica de investigación basada en la observación de las actividades que realizan las personas, no solo en lo que las personas dicen que hacen.
De entre las desventajas mencionadas, la principal es que se puede alterar la información obtenida cuando un observador se inserta en las actividad a analizar, ya que cuando las personas se saben observadas, realizan las actividades de manera "socialmente" esperada. Otra desventaja son los altos costos que se generan al realizar este tipo de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)